RE - VER, REPENSAR, REVALORAR LOS PROBLEMAS DESDE EL PENSAMIENTO COMPLEJO  

Posted by PRODUCCION SOCIAL DEL HABITAT

* Extracto del libro "Herramientas para pensar y crear en colectivo en programas intersectoriales de hábitat". Enet y et al. 2008

Se están produciendo cambios en la forma de comprender el problema del hábitat. Se está ampliando la percepción sectorial y tecnocrática que dominó la época de desarrollo positivista, por una búsqueda del penamiento INTEGRAL Y COMPLEJO; Aquel que comprende la diversidad, la simultaneidad, los conflictos, los procesos que caracterizan los objetos, interactuando en un medio y tiempo dados.

Tradicionalmente los constructores, arquitectos, urbanistas hemos percibido el problema del hábitat focalizando en los aspectos físicos más evidentes:
Sistema constructivo, diseño habitacional, diseño barrial, diseño urbano.
Hoy, se comprende que estos aspectos físicos interactúan entre sí. La tecnología constructiva que tiene que relacionarse con el diseño habitacional, y este con el barrio, y a su vez con la ciudad. Y mas aún se comprende que cada uno de estos aspectos físicos se relacion con otros aspectos como el productivo, económico, social, ambiental, cultural, etc. (ver el gráfico)



Es por esto que se entiende la realidad desde una visión ESTRUCTURAL, percibiendo el problema como:

- COMPLEJO: Porque es un objeto que interactúa con un contexto social, económico, cultural, etc. El objeto se relaciona con otras escalas de intervención.

- UNICO Y PARTICULAR: porque cada objeto presenta una manera especial, resultante de las múltiples variables que intervienen en su ejecución.

- DINÁMICO: porque va cambiando con la historia del contexto social, cultural y económico de esa comunidad.

- DIVERSO: porque reúne distintos actores con objetivos e intereses diferentes (pobladores, organizaciones de base, organismos públicos, privados, agencias y técnicos).

Lo estructural se refiere a la relación entre distintas dimensiones de lo físico construido: Objeto vivienda, asentamiento, comuna pueblo, micro región, contexto, universo. En su configuración, está determinado por aspectos ambientales, socio económico, productivos y culturales e institucionales políticos.

En el análisis estructural, se complementa con el concepto de visión SISTÉMICA que desde distintas disciplinas (Senge, Ander Egg, Maturana, Morín) nos ayuda a observar el problema desde otra forma de razonamiento distinto del lineal (causa - efecto), por un tipo de pensamiento "complejo" o denominado por algunos autores como "sistema de tormenta". Como medio metafórico de comprensión de los problemas, podemos observar que la lluvia, no es producto de ese momento sino que se han producido una serie de hechos alejados en el espacio y tiempo, pero conectados en un mismo patrón, qu influyen sobre el resto y determinan el efecto evidente.

Solo se comprende al observar el "sistema de tormenta" y no cada elemento por separado.
Un ejemplo claro de la comprensión parcial de problemas es cuando solemos concentrarnos en visiones instantáneas y evidentes de problemas (lluvia) y no en un sistema de componentes del mismo.

Debe comprenderse que la "causa" y el "efecto", pueden no estar próximos en el tiempo y el espacio. Por efectos me refiero a los síntomas más obvios que indican la existencia de problemas y por causas, a la interacción del sistema subyacente que es, principalmente, la responsable de la generación de síntomas, y a la cual una vez identificada, se le podrían producir modificacione con mejoras sostenibles.

Esta percepción se basa en la TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS mencionada por Ezequiel Ander Egg (1992), la cual sostiene que los subsistemas o elementos componentes del sistema global del que forman parte se han de analizar desde esa totalidad. Se trata de ver tanto el todo como sus partes, las cusas y efectos múltiples más bien que los elementos individuales.

Otro enfoque refuerza esta teoría es el, ENFOQUE HOLÍSTICO que expresa Morín (1999) como "la circularidad constructiva de la explicación del todo por sus partes y de las partes por el todo" y que se expresa en una vieja idea de Pascal "tengo por imposible conocer las partes sin el todo, tanto como conocer el todo sin conocer las partes".

Además, para la comprensión de la realidad y su intervención participativa, el ENFOQUE DIALÓGICO contribuye a estudiar las cosas en su movimiento y en su cambio, poniendo el acento en las contradicciones internas. Se expresa por afirmaciones antitéticas que una síntesis englobante trata de explicar.

Se basa en cuatro leyes esenciales:

A) TODO ACTUA SOBRE TODO

B) TODO ESTÁ CAMBIANDO CONTINUAMENTE

C) TODO SE HACE POR ACUMULACIÓN CUANTITATIVA SEGUIDO DE UN SALTO CUALITATIVO.

D) EL PROCESO DE CAMBIO O PRINCIPIO DE MOVIMIENTO RESIDE EN LA LUCHA INTERNA DE LOS ELEMENTOS CONTRADICTORIOS.




"Cuando se utilizan con insistencia soluciones conocidas mientras problemas fundamentales persisten o empeoran, es un buen indicador de pensamiento asistémico". Senge y otros, 1997.


Los especialistas en pensamiento sistémico han descrito nueve reglas. Dos de ellas, son reiteradamente observadas en los efectos de políticas habitacionales.

Una de ellas se denomina: RETROALIMENTACIÓN COMPENSADA, cuando una intervención con un objetivo provoca en el sistema, a corto o largo plazo, una reacción mayor que revierte el objetivo y genera el efecto contrario. (Ej: conjuntos con violencia, degradación física y social que se prefiere demoler por haber sido potenciadores de múltiples problemas)

La segunda responde al fenómeno de las mejoras de corto plazo que conducen a dependencia de largo plazo es tan común que se les ha dado un nombre: DESPLAZAMIENTO DE LA CARGA. La carga recae en la intervención; se los denomina programas "huesped" porque los dejan más débiles que antes, sin haber evolucionado a una acción autogestionaria. Se reviete necesitando más ayuda, (Programas "asistenciales" de "clientelismo" político).

Estos enfoques nos permiten comprender que los hechos no hablan por sí mismos, sino que los intereses y lógicas de distintos actores hablan por los hechos.

TODO LO QUE SE DICE DE UN PROBLEMA ES DICHO POR ALGUIEN DESDE UNA POSICIÓN IDEOLÓGICA O TÓRICA.

Toda explicación de un hecho es conflictiva y este conflicto tiene tres dimensiones:


COGNITIVO - EMOCIONAL E INTERÉS.

Todo individuo percibe los hechos y los explica según su patrón cognitivo, sesgado por emociones y determinado por intereses. (Matus 1998 - Maturana 1996)

Esta percepción de relatividad y subjetividad, nos refuerza la necesidad de transformar los modos metodológicos de enfrentar los problemas y la forma de análisis incorporando metodologías participativas que permitan transparentar el conflicto, los intereses, las lógicas y que estas puedan ser comprendidas y analizadas, para alcanzar consensos que permitan una articulación interactoral en la Producción Social del hábitat.








Contributors

Mi foto
Arquitecta Magister en Desarrollo Urbano Especialista en Hábitat Popular Investigador y consultor en temas de Hábitat Contacto: marianaenet@gmail.com